lunes, 11 de noviembre de 2013

Como Cuidar a los Alvines de los Guppys

Los guppy son peces muy bellos y vistosos que se han convertido en una de las especies más solicitadas para tener en acuarios en casa. Y, es que estos peces destacan por ser fáciles de cuidar y mantener así como por su gran capacidad de reproducción. Las crías de guppy también son muy fáciles de cuidar, pero requieren unas atenciones específicas que debes tener en cuenta.

  1. Los alevines de guppy son una presa fácil para el resto de peces, incluso para sus propios padres. Es por ello, que te aconsejamos mantenerlos separados y habilitar un acuario específico para cuidarlos. Procura que el acuario sea espacioso y que contenga vegetación para que los guppy se protejan, además éste es un método que utilizan las hembras para resguardarse cuando son acosadas por los machos.
  2. La calidad del agua es un factor clave para que los alevines de guppy crezcan sanos y fuertes. Necesitan agua de alta calidad, por lo que es preferible controlar los niveles de amoniaco, nitrito y nitrato que contiene. De todas formas cambia el 50 % de agua del acuario cada tres días, siempre con cuidado de no dañar y extraer a ninguna cría.
  3. Para cuidar a las crías de guppy es necesario, también, que mantengamos el agua del acuario a una temperatura de 24ºC. En concreto, los límites permitidos se sitúan entre los 23 y 26ºC.
  4. El uso de un filtro con una esponja protectora es lo más adecuado para que el agua del acuario se mantenga siempre limpia y tener la seguridad, al mismo tiempo, de que ningún alevín de guppy sea succionado.
  5. Alimentación. Los alevines de guppy son mucho más carnívoros que sus progenitores, ya que necesitan aumentar su masa corporal. Lo mejor para conseguirlo son las proteínas animales, algunos de los alimentos vivos que les podemos proporcionar son: los nauplios de artemia o las pequeñas pulgas de agua, también denominadas daphnias. Por su parte, la comida como las escamas molidas también puede servir para completar su alimentación.
  6. Haz un seguimiento exhaustivo del crecimiento de los alevines para ver que lo hacen de manera uniforme, y pasarlos a otro acuario cuando ya sean lo suficientemente grandes.


sábado, 9 de noviembre de 2013

Cuidado de los Peces Guppy


Cuidado de los Peces Guppy

Características de los Guppys:

Los machos guppy miden de 3 a 6cm, y las hembras llegan a medir  de 6 hasta 8 cm de longitud. En la naturaleza, veremos a un guppy distinto al que podemos ver normalmente, éstos tienden a ser poco coloridos, poseen una mancha de color oscuro sobre la línea media detrás del opérculo. Sin embargo existen criadores que han sacado infinidad de colores.


Alojamiento 

Los guppys prefieren acuarios amplios para poder nadar, unos 6-8 litros por cada ejemplar adulto. Es importante que el alojamiento esté bien plantado para que las hembras puedan refugiarse del constante acoso de los machos y los alevines de los hambrientos habitantes. Se recomienda tener por lo menos 3 hembras por cada macho ya que son muy activos.

Los guppys son tranquilos y pacíficos con respecto al comportamiento y con todas las especies. Los podemos acompañar con otros poecílidos como plattys, colas de espada y otros peces pacíficos con requerimientos similares. Sólo hay que tener cuidado con Bettas y otros come-aletas.

Son bastante adaptables en las condiciones de agua, pero prefieren las siguientes condiciones:
  • Temperatura: 24-28°C (yo los he tenido a temperaturas menores)
  • PH: 7.0 a 8.0 (ligeramente alcalino)
  • GH: 12°-18°

Cuidados

Los guppys son ovovivíparos es decir que incuban los huevos fertilizados en el interior pero sin que se lleguen a formar embriones que permitan pasar alimento de las madres a las crías. Así, una vez llega el momento del parto los alevines nacen auto suficientes. El macho hará un baile típico ante la hembra, le pasará los espermatóforos (paquete con esperma) que ella podrá utilizar en varios partos. La gestación dura unas 4-6 semanas y la hembra parirá unos 30-60 alevines en su auge reproductivo, éstos se pueden alimentar con escamas trituradas, nauplios de artemia y alimento vivo que quepa en su pequeña boca.

A los alevines se les puede alimentar con hojuelas en polvo, o si queremos un mayor crecimiento con artemias. Atención que los guppys, incluida la madre, se comen a los alevines así que se deben suministrar escondites para que ellos se refugien y no sean devorados.

Alimentación

El guppy es omnívoro, por la posición de la boca termina y superior, nos indica su disposición a comer en la superficie, su tubo digestivo es corto, así que la comida que comen es principalmente fácil de digerir. Entre los mejores alimentos que les podemos suministrar son las larvas de mosquito, artemia. 

Las escamas las aceptan también con agrado pero para guppys fuertes, sanos y coloridos lo mejor es darles una dieta variada. Se deben alimentar de 3 a 4 veces al día en poca cantidad ya que tienen el tubo digestivo corto.


Tortugas de Orejas Rojas (Trachemys Scripta Elegans)

Tortugas de Orejas Rojas (Trachemys Scripta Elegans) 

Las tortugas de agua a pesar se no ser animales con los que se pueda interactuar de forma muy activa, como es el caso de perros o gatos, son una gran opción para que los niños aprendan la importancia del cuidado de su mascota y desarrollen la responsabilidad. Por eso es tan importante estar al tanto de las atenciones que requieren para estar saludables. te damos los aspectos básicos para que sepas cómo cuidar una tortuga de agua de forma adecuada.

Diferencia de Sexo?
¿Como sabemos esto?

Es casi imposible saber el sexo de la tortuga cuando es bebe.

Después de los 2 años de edad, nuestra tortuga deberá medir como mínimo 18 cm siendo hembra o 12 cm como mínimo siendo macho. No porque la tortuga este enana por malos cuidados será macho.

Si es macho a los pocos meses de edad, se le engrosara la cola y le saldrán garras. El macho tiene la cola bastante gruesa y larga y sus garras igual son muy largas. Su cloaca (por donde defecan, orinan y se reproducen) estará muy alejada del plastrón (parte de abajo de la tortuga, mal llamada "peto" Igual algo que es muy notable en el macho cuando ya es adulto es que su nariz/pico esta mas levantado.

En cambio la hembra simplemente crecerá y crecerá, su cloaca estará cerca del plastrón (son más grandes que los machos). Lo máximo que llegan a medir son los 30 cm de caparazón a lo largo, pero normalmente no superan los 25cm.

  • Elige una pecera lo suficientemente amplia para permitir que la o las (mucho mejor si tienes dos) tortugas esté cómodas tomando en cuenta que crecerán. Debe haber un área de tierra para que la tortuga salga a descansar o tomar el sol
  • El espacio de agua debe tener una profundidad suficiente como para que el animal pueda nadar cómodamente, actividad que las tortugas de agua adoran
  • Intenta ubicar a tu tortuga en un espacio del hogar en el que pueda recibir la luz del sol en algún momento del día pues la requieren para tener sus huesos y caparazón saludable. Si no es posible conseguirlo entonces adquiere las lámparas que imitan este tipo de luz en una tienda, éste requisito es indispensable para que tu tortuga crezca saludable
  • Las tortugas también requieren que el agua tenga una temperatura regulada de entre 26 y 28 grados pero además debes asegurarte que el entorno no baje de 25 grados (se puede lograr con una lámpara para ambientar) de lo contrario cuando salgan al área de tierra habrá un cambio demasiado brusco que con el tiempo podría afectar su salud
  • El agua requiere además de un cuidado importante: siempre debe estar limpia para evitar enfermedades. Una buena forma de conseguirlo es instalar un filtro o entonces cambiar el agua con una mayor frecuencia la que dependerá básicamente de cada tortuga y de la velocidad con la que ensucien su espacio
  • En las tiendas de animales encontrarás alimentos especiales para tortugas de agua. Sin embargo puedes variar su dieta y añadir otro tipo de alimentos, recuerda que las tortugas son omnivoras decir que comen de todo, pero es importante nunca darles platillos preparados para el consumo humano (con sal, especias, cocinados, etc)
  • Además son animales particularmente glotones por eso debes estar muy atento pues comerán lo que les des pero debes vigilar que ese alimento sea el adecuado para sus necesidades nutricionales. Cuando son pequeñas comerán tres veces al día mientras que las adultas de tres a cuatro veces a la semana
  • Recuerda que aunque estos animales no salgan a pasear o no puedan jugar contigo igual que otro tipo de mascotas también requieren de atención y cuidado para crecer saludables
  • La salud de las tortugas de agua depende en parte importante de tres factores: 
    • Que reciban una adecuada luz solar,
    • Que se alimenten bien
    • Que su área esté siempre limpia.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Como Anillar Aves

    Aquí les comparto las explicaciones de cómo se anillan los canarios, texto, y video.

    El pajarito se anilla a los 7 u 8 días, aunque esto variará en función de lo buena que sea la madre alimentando a las crías y del tipo de alimentación que se les proporcione.

    El anillado de los polluelos nos permitirá la exacta identificación del pájaro, y del año de su nacimiento.

  1. Se introduce la anilla por los tres dedos delanteros simultáneamente. Ayudará a que se quede junto el mojarlos con un poco de saliva, que además facilitará el paso de la anilla.
  2. En cuanto aparezca la uña del dedo medio por el extremo de la anilla hay que sujetarla y tirar para que aparezcan las tres uñas de los dedos. Sujeta la anilla con la misma mano con la que se agarra el pájaro, para desplazarla
  3. Tras la operación descrita en el punto 2, la anilla estará en esta posición. Se sujetan nuevamente los tres dedos que asoman por la anilla y se desplaza la anilla para pasar la intersección de todos los dedos.
  4. En esta foto se muestra cómo se ha superado ya la intersección de los dedos. Ahora hay que llevar la anilla hasta el "codo" de la pata, para poder tirar con mucho cuidado del dedo trasero y liberarlo de la anilla.



miércoles, 6 de noviembre de 2013

Finche Isabelita

Alimentación
Fichas prosperan principalmente en las semillas para su alimentación. Estos incluyen el mijo y alpiste japonés. Su dieta debe incluir una variedad de alimentos como los vegetales verdes, frutas, granos, huevos y las dietas de puré, bastante agua.

Limpieza
La jaula debe limpiarse con regularidad. La basura en el papel de la arena debe ser cambiar a medida que las aves puedan picotear en ellos. Los platos se deben limpiar, el agua se debe de cambiar y se sustituye el alimento no consumido.

Crianza
Los finches son uno de esos pájaros que se pueden criar muy fácilmente al igual que el periquito. Pero asegúrese de que el número de cajas nido en la jaula debe ser igual o mayor que el número de parejas de aves en la jaula, por ejemplo, si usted tiene cuatro pares de pájaros, entonces debería haber un mínimo de 4 cajas nido o nidos canasta. Material de anidamiento correcto como la fibra de coco debe ser siempre lo que fácilmente se puede utilizar para poner los huevos y empollar. Los huevos suelen tardar alrededor de dos semanas en eclosionar.

Cuidados
El cuidado de los pequeños pájaros como los finches es una tarea de enormes proporciones. Una gran parte de la atención se debe dar a sus condiciones de vida. Si las condiciones son pobres, entonces se enferman con facilidad. Siempre hay que buscar las señales de hambre o de cualquier enfermedad para que puedan ser tratados en tiempo rápido y en consiguiente el cuidado de tus pequeños amigos.

Diferencia de Sexo:
En especies sin dimorfismo sexual aparente, siempre puede ser un dolor de cabeza acertar las parejas. Por suerte, en las Isabelitas del Japón cuando acertamos con una pareja suelen criar muy bien, de hecho, son las reproductoras por excelencia. No por nada se llevan utilizando como nodrizas durante mucho tiempo.

La lista de métodos tiene varias posibilidades:

  • Vista frontal del Pico, la explicación esta en la foto de abajo:


  • Vista superior del Pico, la explicación también va con foto:
                 

  • Apertura de la cola, este método es curioso, la teoría consiste en coger una Isabelita con la mano, si abre la cola es hembra y si la cierra es macho.
  • Canto, este método podría definirse como el método por excelencia, el método mas utilizado por todos los criadores, cuando la Isabelita se pone a cantar es que es macho.
  • Posición del ojo, este método también es bastante viejo, es por la posición del ojo del pájaro visto lateralmente, la mejor orientación es el dibujo siguiente:




Reproducción:
Estos pájaros son muy precoces, y pueden criar ya a la edad de tres meses, aunque en cautividad no se recomienda cruzarlos hasta los nueve. Son igualmente muy prolíficos, pudiendo efectuar un gran número de puestas al año es recomendable permitirles que lleven a cabo más de tres puestas anuales. 

El número de huevos oscila entre 2 y 8, uno por día, siendo lo normal 5. Sus dimensiones medias suelen ser de 15 mm. y son de color blanquecino. Tanto el macho como la hembra participan en la elaboración del nido, aunque en algunos casos el primero puede limitarse a acarrear materiales. Fabrican el nido con briznas de hierba, con un recubrimiento interno más suave de plumas, pelos, o briznas. A veces pueden construir una especie de cúpula. En su hábitat se caracterizan por aprovechar cualquier lugar para anidar (incluso el suelo) y han mantenido esta costumbre; aprovechan cualquier recipiente, incluso bebederos o comederos. 

Lo ideal es una caja de puesta de 13 cm. x 13 cm. x 13 cm. con un orificio de entrada y una pequeña percha bajo él. Algunos criadores prefieren que el frontal sólo este cubierto hasta la mitad de su altura para una mejor observación de lo que ocurre. Hay que disponer al menos dos cajas por pareja en distintos lugares para que elijan el mejor. Una vez que se ha completado el nido y se ha iniciado la puesta hay que retirar el material de construcción pues el macho puede seguir añadiéndole y sepultar algún huevo. Tanto macho como hembra se turnan en la incubación. El relevo se produce fuera de la caja nido. Por la noche ambos duermen en el interior. La incubación comienza desde la puesta del 4º huevo y se prolonga durante 12 a 16 días. Los pollos permanecen en el nido durante 3 semanas tras las cuales salen de él pero vuelven a dormir y siguen siendo alimentados por los padres. Tras diez días se produce la emancipación.

Caracteres uno de los pájaros mas tranquilos que se pueden tener en jaula, es muy sociable tanto para su especie como para otras, se aclimatan bien tanto en pajarera como en jaula.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Cuidados de una Shih Tzu Embarazada

LA GESTACIÓN

Es muy importante que, como dueños antes de tener una camada de perritos en casa, penséis en lo que esto implica, si tenéis el tiempo necesario para atenderlos.

Con esto claro, la experiencia es algo único.

A partir del año y medio ya pueden tener familia, después de haber tenido por lo menos dos celos, esto garantiza un buen desarrollo de los órganos reproductivos. Procura que el perro sea de una talla similar, así evitaras problemas en el momento del parto.

Las perras tienen dos celos al año, y duran entre 12 a 20 días. El periodo más favorable para la concepción suele ser entre el día 9 y el 13 , al final del celo. Cuando haya pasado un mes aproximadamente después de la monta, debes ir al veterinario para confirmar que esperamos cachorritos, te puede hacer una ecografía para saber cuántos cachorritos vienen y si están bien. Y en el tercio final de la gestación. (Opcional)

Los Shih Tzu, como cualquier otra raza pequeña, no tienen camadas muy numerosas, entre dos y cinco cachorros. Tener tres cachorros, es muy frecuente. Yo, por ejemplo, tuve cuatro cachorros.

La gestación dura unos 63 días.

Comer bien es muy importante mientras estamos esperando cachorros, una buena alimentación, equilibrada y rica en proteínas. 

La alimentación también es importante durante la lactancia.

EL PARTO
Cuando calcules que falta una semana para el parto, podes ir preparando el lugar para el parto, un lugar tranquilo, cálido y suficientemente grande para todos, los cachorros y la madre. Las cajas parideras son muy buenas y espaciosas. Es mejor acomodarla con mantitas o similares porque los cachorros siempre tienen que estar calentitos.

Lo recomendable afeitar o recortar el pelo alrededor del ano, vulva y vientre donde están las mamas. empezar a vigilar cerca de partir del día 58, porque se acercará el momento del parto pero si éste supera el día 65, es mejor consultar al veterinario.

Los días previos al parto la temperatura sufrirá altos y bajos, normalmente en torno a los 38°C - 38,5°C, pero descenderá a 37,5°C, para después volver a subir; y una vez que se acerque el momento del parto bajará a 37°C. significará que faltan menos de 12-24 horas.

Lo normal es que nos pongamos sumamente nerviosas, que continuamente nos lamamos la vulva y que queramos estar solas o por el contrario queramos buscar continuamente tu compañía como pocas veces antes .

Movemos continuamente las mantas y los periódicos o los empapadores que hayas puesto en la caja, o buscamos meternos en un armario o bajo una mesa o una cama... hay que estar muy atentos.

El parto suele durar más de 24 horas. El intervalo máximo considerado normal entre un nacimiento y el siguiente es de dos horas y media transcurridas entre una expulsión y la siguiente; así que cualquier tiempo por encima de este plazo debe considerarse anormal y ser motivo de consulta veterinaria. Si es el caso el veterinario nos ayudará con estimulantes como la oxitocina o una intervención si fuese necesario.

LA LACTANCIA

Normalmente alimentamos a nuestros cachorros durante seis semanas.Mis pequeños Sam y Lolita Las primeras veinticuatro horas de vida del cachorro son importantes. Hay que supervisar a los cachorros y animarlos a mamar, sobre todo en caso de madres inexpertas. Si es necesario, se puede estimular al cachorro con algún biberón, en caso que rehuse a mamar. Seguramente después se animará. Si pasara esto, consulta primero con tu veterinario.

Durante las primeras 24 a 72 horas del período de lactación, se produce el calostro, este difiere de la leche que se produce posteriormente, en que contiene hormonas que favorecen el crecimiento y anticuerpos maternos, los cuales colaboran en la protección de los cachorros contra enfermedades infecciosas.

Durante los primeros siete a quince días de nacidos los ojos de los pequeños están cerrados y por lo menos tienen el doble del peso que en el momento del nacimiento.

Una vez comenzado el período de lactación, las madres debemos comer el mismo alimento que durante la gestación. Seguramente comeremos mayor cantidad que de ordinario y es importante un nivel adecuado de alimento para así mantener una buena condición corporal y poder producir leche de calidad para el crecimiento y desarrollo de los cachorros.

Hacia la sexta semana de debe empezar el proceso del destete . Al iniciar este proceso ya podéis ofrecer alimento sólido a los cachorros, especialmente para ellos, y si rehúsan el alimento, que se puede hacer, se puede humedecer ligeramente con agua tibia.

De todos modos, lo mejor siempre es consultar a tu veterinario el protocolo de actuación para el destete, tanto para las mamás como para los cachorros.

DESPUÉS... TODO ES MÁS FÁCIL.

Hasta los quince días no abren sus ojos y empiezan a ver (hasta los 35 días ya miran mejor). A partir de las tres semanas ya se van espabilando solos y se hacen más independientes.

Más o menos ocurre así:
A los 20 días empiezan a “intentar” jugar.
A los 28 días ya juegan con sus hermanos, caminan, se salen del canasto.
A los 35 días juegan con juguetes.

A los 48 días inician el control de su cuerpo.

viernes, 1 de noviembre de 2013